
Uruguay atraviesa un incremento constante de casos de sífilis y, ante esta situación, el Ministerio de Salud Pública (MSP) puso en marcha una campaña de concientización.
Según los registros oficiales, en 2020 se detectaron 3.566 casos; en 2021, 4.514; en 2022, 6.143; en 2023, 6.911; y en 2024 la cifra ascendió a 7.035. Los especialistas advierten que existen subregistros, ya que no todos los contagios llegan a diagnosticarse. La mayor proporción de casos se concentra en hombres y jóvenes de entre 15 y 24 años.
La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual que, en apenas cuatro años, duplicó su incidencia en el país. Aunque no representa un riesgo grave para la mayoría de los adultos, preocupa su impacto en embarazadas y recién nacidos: en 2024 fueron diagnosticadas 1.082 mujeres embarazadas y alrededor de 200 bebés nacieron con sífilis congénita.
El MSP busca ampliar el acceso a pruebas rápidas y fortalecer la educación sanitaria. La sexóloga y psicóloga Rosana Pombo explicó que el aumento está vinculado a cambios en los hábitos sexuales, especialmente entre jóvenes de 18 a 35 años, impulsados por el uso de aplicaciones de citas y una menor percepción del riesgo. “Lo que sorprende es la falta de uso del preservativo, algo que los propios pacientes reconocen en sus relatos”, señaló.
En la misma línea, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, remarcó la necesidad de insistir en el uso de métodos de barrera y en la difusión de test en todo el sistema sanitario. También destacó que la enfermedad es completamente curable con penicilina, un antibiótico disponible desde hace décadas.
El jerarca indicó que, junto al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), se busca ampliar el acceso al tratamiento más allá de los centros de salud, incluyendo espacios de alojamiento de personas, donde también se han detectado dificultades de acceso.
Fuente: Subrayado